El deporte y la salud mental

Por Rodrigo Aparicio - julio 08, 2025

 La salud mental en el deporte 

La salud mental en el deporte élite no es un tema que se toque comúnmente. Los atletas son vistos como superiores, capaces de realizar hazañas físicas que desafían los límites de lo posible; sin embargo, detrás de cada medalla y cada récord, se esconden seres humanos que se enfrentan a batallas invisibles, incluso, más desafiantes que cualquier competencia. 

La salud mental ha sido durante mucho tiempo un tema tabú en el deporte; sin embargo, en los últimos años varios deportistas han levantado la voz y han hecho públicas sus luchas fuera de su profesión y han ayudado a derribar barreras y crear conciencia sobre la importancia de cuidarse en todos los aspectos. 

La reciente confesión de Alexander Zverev, número 3 del mundo, puso este asunto como uno de los debates de la presente edición de Wimbledon. Tras caer eliminado en la primera ronda, el alemán confesó la lucha que a menudo tiene que librar dentro y fuera de las pistas. 

Según un estudio realizado por la Universidad de Toronto, los atletas de élite son más propensos a experimentar trastornos de salud mental, esto, debido a la cantidad de estrés y presión a los que están sometidos. Ser deportistas de alto rendimiento lo predispone a sufrir un impacto en su bienestar emocional. 

Entre las causas más comunes, destaca el elevado nivel de exigencia o estrés que puede experimentar el deportista, que sin un buen tratamiento o capacidad de afrontarlo, puede llevarlo a sufrir el síndrome de Burnout, que es algo así como “quemarse” públicamente. 

En este contexto, figuras icónicas como Simone Biles, Michael Phelps, Naomi Osaka o LeBron James han jugado un papel esencial en la desestigmatización de la salud mental en el deporte.

  • Comparte:

Comentario

0 Comentarios